¿En qué ha cambiado Internet la relación médico-paciente?
Publicado: 15 junio 2011 Archivado en: Uncategorized | Tags: Blogosfera, Relación profesional-paciente 6 comentariosEsa es la pregunta que un grupo de inquietos holandeses se ha hecho. Pero no crean ustedes que nos dan la respuesta. Allanan algo el terreno, eso sí. Simplemente categorizando las posibles respuestas. Así que !abran juego, señores¡
Una cosa es lo que he votado: complementando la asistencia sanitaria existente y el marco relación actual entre médico y paciente, que es lo que creo le pasará a casi todos los e-médicos.
Y otro lo que me pasa a a mí: http://gilbertman-oscar.blogspot.com/2011_05_22_archive.html
No lo he puesto por que me da vergüenza.
Un abrazo
Gilbertman,
Excepto lo de tuiter, todo lo demás también lo he utilizado. El correo alguna vez lo han utilizado algunos pacientes, de hecho en 6-7 ocasiones tres pacientes diferentes. Puede ser una vía de comunicación útil en determinadas circunstancias. Di a conocer mi blog a mis pacientes a través de una circular que les pasé. Al principio algunos pacientes y familiares lo consultaron y me dijeron que les había gustado. Incluso hice algunas entradas pensando en ellos. Pero nunca nadie me ha respondido. Al menos yo, para lo que uso el blog es para comunicarme con el mundo, así que realmente cumple su función, y si los pacientes lo ven y leen, aunque sólo sea una sóla vez, al menos así conocen otra faceta de mí mismo.
Las personas normales que vemos en nuestros centros de salud no utilizan habitualmente estos canales de comunicación, Gilbertman. Hay que saber primero qué es lo que ves, sigue u oyen, y luego qué y cómo quieren comunicarse. De lo contrario, el fracaso, tuyo y mío y de muchos otros ilusos, está garantizado, como así ha sido.
Un abrazo,
En mi experiencia personal.. en nada de lo planteado.
El paciente ya no viene solo diciendo me han dicho, sino también he leído en Internet…
Y nosotros que a poco, sabemos más que ellos, podemos explicarle de una forma algo más científica lo que han interpretado bien o mal..
Pero en lo relativo a la relación a mis pacientes conmigo.. en nada…
Si quieres, lo más parecido, lo menos malo es lo de complementando…
Un saludo
FernandoG,
Sí que afecta. También afecta la charla social con la vecina o la conversación en la sala de espera de la consulta. Cualquier fuente de información, y como tal Internet lo es, tanto en su versión 1.0 como 2.0 y siguientes, ejerce de polo de atracción desde la consulta, así que es imposible que tenga un efecto neutro. Lo que sucede es que no siempre ni en todas las circunstancias ni en todos los pacientes ni con todos los médicos esa influencia es siempre igual.
Como toda clasificación, ésta es artificiosa y simplista. Sirve sólo a efectos didácticos o, como mucho, para subproductos de investigación.
Hoy es un día especial, Fernando, como ves. Y me alegro que te hayas pasado por este mi/tu nido. Ha sido un auténtico placer conocerte…
mis pacientes ya van a la consulta, despues de cribar su dolencia en google o wikipedia y por ello,estimulan que mi explicacion y mensaje ,sobre su dolencia y su pronostico o tratamiento:
– 1) esté actualizada
– 2) sea digerible y entendible
– 3) pueda ser debatido (y no impuesto) la forma del tratamiento.
– 4) el enfermo ya no es paciente sino agente de su curacion.
¿saben esto lo gestores?
Cierto, herrerillo, exige mucho, no ya porque tengas la necesidad de estar al día, sino porque además tienes que tener argumentos para poder contestar a cuestiones como las que a veces se plantean por parte de los llamados «lay experts» con alta connectividad, como explico en esta otra entrada.
Y sí, sin duda, los gerentes lo saben, pero habitualmente los gerentes atienden preferentemente lo urgente para dejar a un lado casi siempre lo esencial.
Un saludo y gracias por estar ahí