Contra el bipartidismo
Publicado: 21 mayo 2011 Archivado en: Uncategorized | Tags: Política 1 comentario
vía @javierpadillab e @iescolar
Living in the ghetto
Publicado: 27 abril 2011 Archivado en: Uncategorized | Tags: Activismo, Política Deja un comentarioVivir con menos dinero, según veíamos el otro día, condiciona el nivel educativo y éste a su vez está asociado a mayor riesgo de sufrir infartos. Pero también comporta mayor riesgo de enfermedad haber tenido la mala suerte de haber nacido y vivido en un barrio del cuarto mundo.
Así al menos parece vislumbrarse de dos estudios recientes publicados en el mismo número de la revista American Public of Public Health. En el primer estudio, se analizó el impacto de vivir en una zona deprimida sobre el riesgo de padecer 6 enfermedades crónicas de alta prevalencia en la edad adulta, como son la diabetes, la hipertensión (¿o podríamos considerar ésta no como enfermedad, sino como factor de riesgo?), problemas cardíacos, enfermedad cerebrovascular, cáncer y artritis. Los resultados revelan que las mujeres son más sensibles a su medio ambiente social, ya que las que viven en ambientes económicamente más desfavorecidos y en zonas con mayor conflictividad y violencia tienen más posibilidades de padecer problemas de corazón (odds ratio [OR] = 1.20; P < .05) y cáncer (OR = 1.25; P < .05, mientras que los varones «sólo» tienen más riesgo de cáncer (OR = 1.31; P < .05).
Algo similar ocurre cuando tienes la desgracia de haber nacido en un país con un sistema de salud no universal y liberalizado, como ocurre en Estados Unidos, y padeces de un cáncer, pongamos de cólon. No sólo serás tratado con pautas quimioterápicas inadecuadas, sino que tendrás menor supervivencia. Resultados que tienen sin duda que ver no sólo con las posibilidades económicas, sino con el acceso a la asistencia sanitaria en dos sistemas de salud diferentes.
Una prueba más de que los servicios en salud no deben proveer diferentes caminos de atención sanitaria (público-de beneficiencia para los no pudientes, privado-de excelencia para los que se lo pueden permitir), ni de forma directa ni encubierta (como desgravando impuestos a los que concerten seguros privados). ¡A no ser que quieran agrandar las desigualdades en salud o abandonar el principio de universalidad, claro!
(Foto: Martutene Ghetto 2008, por street-zinema)
Miedo me da
Publicado: 31 marzo 2011 Archivado en: Uncategorized | Tags: Industria Farmacéutica, Política 2 comentariosFarmaindustria, la patronal de los medicamentos «innovadores», mueve ficha presionando a unos y a otros. Veremos el resultado en breve. Miedo me da…
¡Indignémonos!
Publicado: 9 marzo 2011 Archivado en: Uncategorized | Tags: Activismo, Política 3 comentariosHace unos días conocí la publicación de un libro pequeñito pero matón, de un tal Stephane Hessel, hombre de movida y comprometida biografía. En este libro, Hessel nos invita a indignarnos. Y es que sostiene que uno de los motivos por los que no nos movemos y reivindicamos cambios que nos mejoren el día a día es porque no encontramos con facilidad contra qué luchar. Y no es por falta de motivos, como él mismo nos trata de recordar en su libro.
Los ajustes de los servicios públicos están a la orden del día, y los políticos parecen haberse conjurado en hacernos sentir que la situación no es sostenible, que recortar lo ya de por sí recortado es necesario. Reflejo de la crisis de valores y de ideologías, la sanidad está a merced del mercado.
Por tanto, tenemos motivos más que de sobra para indignarnos, para hacer saber que no estamos dispuestos a asumir políticas que acabarán con el sistema públicos de protección y asistencia sanitaria y conllevará una mayor desigualdad en salud entre los más adinerados y los desprotegidos.
¿Se mantendrá la calidad de los servicios con estos recortes? ¿Qué entienden por calidad? Que se lo digan a los desesperados de las listas de espera… y a muchos que no tienen la culpa de haber sido víctimas de un sistema que ha creado una fuerte dependencia de las personas con enfermedades crónicas hacia el sistema sanitario y la industria farmacéutica, entre otros afectados por el recorte…
Cuando hablan de medidas de eficiencia, ¿se refieren a la implantación de la historia clínica compartida para que los usuarios tengan garantizada una comunicación fluida entre profesionales y que a la vez garantice su seguimiento, su seguridad y evite duplicidad de pruebas? ¿Se refieren a crear espacios de discusión y comunicación entre profesionales de los diferentes niveles asistenciales? ¿A apostar por fármacos genéricos, pero de manera racional (no manteniendo la multiplicidad de marcas que sólo fomentan la confusión entre los usuarios, poniéndolos en peligro)? ¿A garantizar que la receta electrónica evite stocks de medicamentos en los botiquines de las casas? ¿A evitar la medicalización de la vida? ¿A fomentar la educación para la salud y la autorresponsabilidad? ¿A implantar políticas que favorezcan que las medidas adoptadas por un departamento no entrenen contradicción con una adecuada promoción de la salud?
(Texto de un correo masivo, vía Carmina)
(Foto: «Historias clínicas«, por José María Pérez Núñez)
Sinceridad en política
Publicado: 16 febrero 2011 Archivado en: Uncategorized | Tags: Política 3 comentariosPor mucho que sea penosa la actitud de algunos políticos cuando no saben nada sobre lo que se supone que debían saber o cuando no saben cómo intentar engañarnos, casi que prefiero la sinceridad de la ignoracia
a que nos intenten tomar el pelo
Zapatero niega que el Gobierno haya cambiado su política nuclear
(Video vía JC. Gómez M.)
Víctimas del olvido
Publicado: 29 enero 2011 Archivado en: Uncategorized | Tags: Activismo, Política 2 comentariosDesaparecidos es el nombre del nuevo proyecto del fotógrafo Gervasio Sánchez.
Las fotos de esta serie se expondrán simultáneamente en el MUSAC (29 de enero), el CCCB (1 de febrero) y La Casa Encendida (2 de febrero).
Una de esas fotos es la del Garage Olimpo. Un centro clandestino de detención provisional de Buenos Aires, de donde partían los presos políticos que luego tiraban al mar del plata, atados a bloques de hormigón (los que no morían torturados).
Nada mejor, para recordar lo que nunca debió suceder, que ver esta interesante película.
O que leer estos estremecedores relatos.
Cualquier cosa antes que olvidar lo bestialmente indigno que puede llegar a ser el ser humano…
(Foto: Olimpo, de la serie «Desaparecidos«, Gervasio Sánchez)
La verdadera epidemia de la sociedad actual es…
Publicado: 15 enero 2011 Archivado en: Uncategorized | Tags: Activismo, Nuestro Planeta, Política 4 comentarios…ni la gripe,
…ni la crisis económica,
…ni el desempleo,
…ni el cambio climático.
La verdadera epidemia de la sociedad actual es
la obsolescencia programada.
Y que afecta no sólo a los bienes de consumo
ni sólo a los servicios,
sino también a las ideas y proyectos.
Todo parece programado para durar poco
y someterse a las reglas del mercado y del consumo.
Todo…
Pequeñas revoluciones de salón
Publicado: 29 noviembre 2010 Archivado en: Uncategorized | Tags: Marketing comercial, Política 1 comentario¿Será en el fondo el «empowerment» dar palabras y dar la palabra a quien habitualmente no la/s tiene?
Salvador García y Francesc Borrell. Empowerment: el poder de una palabra. Dimensión Humana 2002; 6(2): 74-9.
La crisis económica está dejando huella en la sociedad. Una huella que no será fácil de borrar. El gobierno parece más preocupado por saciar el hambre de los mercados y la sed de los bancos, mientras la gente de la calle lo pasa mal.
Sin embargo no parece que esté pasando nada, a decir porque nadie parece moverse. Los sindicatos lo intentaron, y ya vimos la respuesta. Las mentes parecen adormecidas, anestesiadas…
Mientras las masas asalariadas y subsidiadas se mantienen atrincheradas en sus casas, los hay que prefieren que la gente -y su dinero- se mueva (la dinámica del capital). Y por eso nos llaman a movilizarnos. Lo intentaron con una campaña que dieron en llamar «EstoLoArreglamosEntreTodos» (¿qué «todos»?) y ahora con un manifiesto que pretende Transformar España» a través de la movilización de la «Sociedad Civil» (¿quién compone esa sociedad civil?). Iniciativas ambas que parten de intelectuales, expertos y, sobre todo, empresarios, que pretenden superar las instituciones y «hacer algo» para cambiar las cosas.
Pero me pregunto qué puede cambiar si los discursos están vacíos. Si ambas iniciativas lo único que persiguen es incitarnos a consumir, a dar de comer a las empresas con recursos humanos diseñados a su medida, a incitar a una clase media acomodada a que de todo lo que tiene de sí para ser competitivos y productivos. En cierta manera, es una reivindicación de un trasvase de poder de las instituciones y de los gobiernos a unos ciudadanos ávidos de empowerment.
Campañas que dicen buscar «situar al ciudadano en el epicentro de nuestra sociedad», a modo de pequeña revolución ilustrada (no veo entre los que han elaborado el documento «Transforma España» peluqueros de barrio, ni desempleados, ni barrenderos, ni amas de casa, sino muchos académicos, empresarios y «gente con talento») del siglo XXI, a ser posible vehiculizada a través de las nuevas tecnologías.
Con documentos de guante blanco, con compendios de ideas de salón de hotel de lujo, con productos de mercadotecnia que no bajan a la arena del día a día de millones de españoles que no tienen «talento» ni «oportunidades» para competir ni de «construir inteligencia colectiva», señores, no se cambia un país. Sólo se consigue dar más poder a las empresas y engrosar su cuenta de beneficios. La sociedad civil no es tonta, lo siento.
Un respiro para no perder la memoria…
Publicado: 20 noviembre 2010 Archivado en: Uncategorized | Tags: Activismo, Política 5 comentarios…y a seguir.
Foto de los restos de un campo de concentración franquista en las proximidades de Castuera, sur de Badajoz. Por kikoesperilla.
La pena de muerte me da una pena mortal
Publicado: 11 octubre 2010 Archivado en: Uncategorized | Tags: Política 4 comentariosAyer, día 10 de octubre, día mundial contra la pena de muerte.
Vía @rcofinof
Comentarios previos