«Nuestros padres miraban el aceite del coche. Nosotros, nos miramos el colesterol»


Esta genial frase del periodista Carlos Gil es una de las preguntas de una entrevista que «Gestiona Radio», el brazo online de COPE (sí, COPE, no os asustéis, sigo siendo el mismo a pesar de ello) ha emitido hoy a través de su web.

Casi 24 minutos hablando de medicalización de la vida, de sus efectos positivos pero, sobre todo, de su cara be, de cómo nos afecta en general este fenómeno y concretamente en relación a tres casos concretos como son el tratamiento del colesterol y el de la osteoporosis y la detección precoz del cáncer de próstata a partir de la PSA.

Si alguien se atreve, ahí va la entrevista, enterita.

Gestiona Radio: Preocuparse mucho por la salud es malo para la salud. Hablamos de medicalización de la vida con el doctor Enrique Gavilán.


8 comentarios on “«Nuestros padres miraban el aceite del coche. Nosotros, nos miramos el colesterol»”

  1. direcrevolution dice:

    Desde los equipos directivos se está trabajando este tema con interés.
    La respuesta de l@s profesionales es un rechazo por tomar las medidas como económicas.
    ¿Sería posible un impulso de tod@s para hacer una «gestión del conocimiento»?
    Me explico (pq las palabras hechas y de moda generan duda en sí mismas): sería necesario dar valor a los comisiones de participación sanitaria. En ellas tenemos la oportunidad de debatir estos temas. Por ejemplo en la de Farmacia ¿pq no se trata el desarrollo de medidas tipo No, gracias?
    Y en la de nuevas tecnologías ¿pq no se habla de la necesidad de limitar el incremento de algunas tecnologías generadoras de enfermos?
    Tras la participación será necesaria la trasparencia: ¿qué ha hecho la dirección con las propuestas? ¿qué hacen los jefes de servicio con las propuestas de las comisiones? ¿tenemos jefes de servicio leales? ¿leales a nosotros? ¿nosotros?

    • Enrique Gavilán dice:

      direcrevolution
      Es normal que se vea desde ese punto de vista por parte de los profesionales, porque parece que el problema de la sobremedicalización fuera que consume recursos (mira tres o cuatro entradas más abajo, los costes asociados a la medicalización son brutales…), y no es sólo por eso por lo que es una lacra.
      Por otro lado, las comisiones de participación son necesarias, pero desde luego sería mucho más necesario que la comunicación fuera más fluída y más contínua, y no supeditada a una serie de reuniones y por parte de sólo unos cuántos participantes (habría que preguntarse qué grado de representatividad tienen, por ejemplo).
      El otro día un amigo que trabaja en la gerencia me decía que es un gustazo ver cómo entro y salgo de la gerencia (donde he estado trabajando 3 años antes de pasar consulta) para cualquier cosa como si fuera mi casa, para hablar con uno y con otro. Me quedé con ganas de responderle que ya quisiera yo que fuera también al contrario y que los directivos, técnicos y cargos intermedios de la gerencia visitaran con más frecuencia los centros sanitarios y la calle…
      Un abrazo

  2. pepe marcos dice:

    Enhorabuena Enrique desde la Región de Murcia. He tenido la «paciencia» (un decir) de escuchar atentamente tu intervención y me ha parecido centrada, explícita y rotunda sobre aspectos trascendentes de la medicalización en la vida diaria como son el colesterol, la ansiedad-depresión y la osteoporosis. Un abrazo.

    • Enrique Gavilán dice:

      Pues la verdad es que has tenido mucha paciencia, porque la entrevista es muy muy larga. Es de agradecer que la hayas seguido hasta el final.
      Un abrazo

  3. herrerillo, twitter dice:

    la medicalizacion de la vida emerge, en parte, del afan de certidumbre y de intento de control y seguridad, por parte del ser humano.En distintos articulos he visto que analizas muy bien el contexto socio-sanitario de este fenomeno, pero seria bueno que alguien nos explicara la raiz ¿instintiva? o motivacional de este afan humano de querer controlar todo, empezando por nuestra propia salud.

    • Enrique Gavilán dice:

      herrerillo,
      Puede que el origen de ese afán de control, que tan bien señalas como epifenómeno que sigue al proceso de medicalización, sea el miedo. Del secular miedo a la muerte hemos pasado a un miedo incontrolable, casi patológico, a vivir.
      Curiosamente, la respuesta que estamos dando a la incertidumbre es la impregnación tecnológica y la superespecialización del saber científico. Y digo curiosamente porque por lo que se ve, parece que la sensación de incertidumbre crece, y con ella la insatisfacción y la frustración. Siempre los hay que venden, y muy bien, la ilusión de control y de certidumbre, y muchos pican (periodistas, pacientes, consumidores, adeptos a la ciencia…). Pero al final todo progreso científico tiene una cruz que todos pagamos.
      Un abrazo

  4. Carlos Gil dice:

    ¡Caramba, Enrique, hace falta ser muy señor para titular una entrevista destacando una frase, no del entrevistado -que al fin y al cabo es el protagonista- sino del entrevistador! Por la parte que me toca, gracias.
    La verdad es que me lo pasé muy bien haciéndola y es un lujo contar con interlocutores tan buenos para temas que salen menos en radio.
    ¡Muchos saludos!

    • Enrique Gavilán dice:

      Ciertamente, Carlos, no es un tema que se prodigue por los medios de comunicación, lo cual da un valor añadido a la entrevista que tan genialmente dirigiste.
      Al final me extendí más de lo acordado, usted me perdonará; la verdad es que me sentí tan cómo que no paraba de hablar. Debiste cortarme!!
      Muchas gracias por todo. Fue un placer.


Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s