Prescrire gana, y con ella la libertad de la ciencia


La revista francesa Prescrire es un ejemplo mundial de independencia y ciencia, uno de los mejores boletines que podemos utilizar para formarnos un juicio sobre los medicamentos, su utilidad y su mejor forma de uso.

Prescrire ha terminado en los tribunales por la demanda del laboratorio Astellas Pharma que juzgaba inadmisible la crítica a la ampliación de indicaciones del tacrolimus tópico, en la dermatitis atópica. Dicho medicamento es un potente inmunosupresor que requiere un uso prudente pues se ha asociado a cáncer de piel y linfomas, entre otros efectos adversos. Prescrire desaconsejaba su utilización en la prevención del eccema atópico ya que la relación beneficio-riesgo es desfavorable, y afortunadamente la justicia le ha dado la razón.

El triunfo legal de Prescrire no elimina “los efectos secundarios” de tal política de demandas, que sobre todo pretende acallar discrepancias y críticas científicas “en origen”. Es decir, lograr la autocensura y limitar la libertad e independencia científica hasta tal punto que se publiquen sólo comentarios favorables o neutrales respecto a la utilidad, mejor uso y seguridad de los medicamentos.

Los medicamentos tienen un campo de honor en el tratamiento de las enfermedades y de los problemas de salud, y sin ellos la vida sería muy distinta, a peor. Pero tan malo sería la falta como es el exceso de medicamentos, por cuanto no existe el medicamento sin efectos adversos. Es imposible utilizar un medicamento sin que se produzcan al tiempo beneficios y daños, y el equilibrio es muchas veces sutil (y desconocido frecuentemente en los nuevos medicamentos). Por ello los profesionales y estudiantes sanitarios precisamos de revistas como Prescrire que analicen con independencia el beneficio-riesgo de los medicamentos, solos o asociados, en la indicación principal y en otras indicaciones, y en pacientes con una y con múltiples enfermedades.

Por todo ello rechazamos de plano la política de demandas judiciales que pretenden limitar o evitar la libertad de crítica científica. En España ya tuvimos un ejemplo que también terminó con el triunfo de la independencia (el caso Merck contra Laporte), pero no basta con lograr la absolución judicial pues el fondo de la cuestión no es ni la multa ni la cárcel sino la seguridad de los pacientes y el beneficio social.


Preguntas incómodas que merecen silencios sospechosos


A 30 años justos del momento más cercano que estuvimos en democracia de perder nuestros derechos constitucionales, todos condenamos con todas nuestras fuerzas demostraciones totalitarias que tratan de censurar o de silenciar la libertad de expresión.

Pero existen formas silenciosas, sibilinas y sigilosas, de censura no tan explícita como la de Gadafi contra su población, pero que igualmente atentan un derecho fundamental: el derecho a discrepar, a mostrar desacuerdo, o a simplemente sembrar la duda (necesaria duda, sin la cual no existe opción para la mejora).

El amigo Roberto Sánchez nos muestra, con mucha sagacidad, un ejemplo de censura «democrática 2.0» ante una pregunta molesta en un foro abierto de una sociedad científica.

Y aquí el menda hoy puede dar fe de otro ejemplo, esta vez con una conocidísima clínica privada. Hace unos días, la CUN celebró en su web un videochat en el que un especialista de la misma respondía a las dudas de la gente en relación con la prevención del cáncer de colon. Estuve repasando en la web de la clínica qué servicios ofrecían a la población, y que se pueden resumir en un documento descargable. Me quedaba la duda de si la cadencia de revisiones era la aceptada según la evidencia disponible, así que se me ocurrió consultar al especialista. Mandé, por tanto, éste comentario:

Hola, mi nombre es Enrique Gavilán y soy médico de familia. He estado viendo en su página web información sobre la consulta de cáncer colorectal. Aconsejan ustedes a todo paciente con riesgo moderado-alto una batería de opciones de cribado con una periodicidad que no concuerda con las recomendaciones basadas en la evidencia publicadas en el consenso de varias sociedades científicas: http://bit.ly/halYpA / http://bit.ly/ftSDRr.
Si es tan amable, me gustaría saber cuál es su opinión y base científica al respecto.
Un saludo
enviado vía web a las 9:52 del día 10 de febrero en esta dirección:
http://www.cun.es/la-clinica/servicios-generales/comunicacion/

Pues bien, hoy mismo han publicado las respuestas a las preguntas que en su día no pudieron responder a través del videochat, y mi sorpresa es que mi pregunta no está… Cierto es que advierten claramente que «se reservan el derecho de admisión» de las preguntas, pero mi comentario ni era ofensivo ni despectivo ni tan siquiera buscaba el enfrentamiento (aunque reconozco que la pregunta tenía mucha intención), y la crítica o la duda, salvo que haya cosas que ocultar, manipular o sesgar, no debe ofender a nadie.

Revestidos de simbología participativa, abierta, libre y gratuita, los escaparates 2.0 de las instituciones proveedores de servicios y productos relacionados con la salud no son capaces de esconder sus verdaderas intenciones: no están dispuestos a permitir ningún atisbo de crítica o siquiera de duda que vaya en contra de sus intereses. El mercado no quiere enemigos, y enemigos son todos los que no se someten fiel y calladamente a sus dictámenes.

(Foto: ¿Donde está nuestra democracia?, de Daquella manera)


Víctimas del olvido


Desaparecidos es el nombre del nuevo proyecto del fotógrafo Gervasio Sánchez.

Las fotos de esta serie se expondrán simultáneamente en el MUSAC (29 de enero), el CCCB (1 de febrero) y La Casa Encendida (2 de febrero).

Una de esas fotos es la del Garage Olimpo. Un centro clandestino de detención provisional de Buenos Aires, de donde partían los presos políticos que luego tiraban al mar del plata, atados a bloques de hormigón (los que no morían torturados).

Nada mejor, para recordar lo que nunca debió suceder, que ver esta interesante película.

O que leer estos estremecedores relatos.

Cualquier cosa antes que olvidar lo bestialmente indigno que puede llegar a ser el ser humano…

(Foto: Olimpo, de la serie «Desaparecidos«, Gervasio Sánchez)


La verdadera epidemia de la sociedad actual es…


…ni la gripe,

…ni la crisis económica,

…ni el desempleo,

…ni el cambio climático.

La verdadera epidemia de la sociedad actual es

la obsolescencia programada.

Y que afecta no sólo a los bienes de consumo

ni sólo a los servicios,

sino también a las ideas y proyectos.

Todo parece programado para durar poco

y someterse a las reglas del mercado y del consumo.

Todo…


Atención Primaria: 12 causas para doce meses


Cuando hace apenas 3 semanas Clara Benedicto, una residente de tercer año de Madrid, lanzó en twitter la idea de imitar la ya clásica campaña 12 meses 12 causas aplicada a la problemática de la Atención Primaria, lo primero que pensé es que podría ser una idea estupenda. Según ella misma nos confiesa en el documento compartido que pedía abierta ideas a desarrollar en el proyecto,

La idea nació de un post en ATensión Primaria. Ya lo dice Jose Luis Quintana: “Hay que recuperar cuanto antes lo que nos corresponde en las noticias de actualidad, en los medios de comunicación, en los presupuestos sanitarios, en cuestiones de dignidad profesional (fuera la burocracia de las consultas)… y mejor vestidos que con el culo al aire.”

Y allá que nos pusimos a trabajarlo. Atención Primaria: 12 causas para doce meses (AP XII). Cada mes un tema, ilustrado por una foto o video, y comentado por profesionales de a pie que nos dan la visión fresca y viva de la experiencia del día a día.

Pues bien. Tras muchas vueltas y vueltas, hoy, doce de enero, sale a la calle la primera entrada del año. Y como no podía ser de otra manera, hablaremos de una de las cosas que más nos trae por la calle de la amargura a los médicos de familia: ¿cómo puede ser que hoy en día, con los adelantos tecnológicos de la era digital y de las NTIC, sigamos aún visando con nuestra firma un cupón-descuento por cada cajita de fármacos?

El motivo del despropósito lo entredibujan Luis Lozano, Vicente Baos y Carlos F. Oropesa:

El fondo de esta cuestión radica en que actualmente la receta está centrada en la facturación de los medicamentos, es decir, el proceso de gestión de la prestación farmacéutica entre la administración sanitaria y las oficinas de farmacia. Este hecho tradicionalmente ha lastrado cualquier reforma que permita un cambio real.

¿No sería más fácil que cada persona tuviera un sólo documento con todos sus medicamentos, agudos o crónicos, incluidos en él (la ya famosa receta multiprescripción)? ¿Y que dicho papel sirviera para cualquier lugar del Sistema Nacional de Salud y cualquier centro sanitario? O mejor, incluso, que no hubiera receta como tal, y que se pudieran realizar órdenes de tratamiento a través de los sistemas de información, para evitar el papeleo, siempre teniendo en cuenta la confidencialidad y la privacidad de datos clínicos. Nuestros bosques lo agradecerían…

Como poder se pueden hacer muchas cosas para cambiar el actual modelo de receta que nos tiene esclavizados y que nos roba el preciado tiempo de nuestra consulta. Tiempo que no nos pertenece, sino que podríamos dedicar a atender mejor a los pacientes. Pero se ve que al ministerio este argumento no le ha servido para cambiar la regulación de la receta. The business must go on.


Mi Vida sin Ti


A lo largo del año 2011 se va a producir en España un evento que desde la perspectiva de la salud de la población es mucho más importante que los trasplantes, que la gripe y que otros eventos sanitarios muy publicitados y promocionados: millones de personas van a tener que dejar de fumar en espacios públicos.

Este hecho puede ser un elemento determinante, una oportunidad para que una gran parte de la población fumadora valore la posibilidad de abandonar su hábito tabáquico.

Dejar de fumar es una de las intervenciones de más impacto en la salud de una persona. Supera con mucho otras intervenciones del sistema sanitario.

Mi Vida sin Ti es un proyecto colaborativo informal de un grupo de personas que trabajan, fundamentalmente, temas de salud en internet. La iniciativa no está vinculada a ninguna asociación, institución o sociedad científica o profesional. Pretende ser un espacio que ofrezca ayuda clara, global, transparente, no vinculada a intereses comerciales, para informar, apoyar y facilitar la decisión de dejar (o no) de fumar.

Queremos reorientar muchos mensajes orientados al consabido “acuda a su médico de cabecera para que le ayude a dejar de fumar”, institucionalizando o “farmacologizando” una decisión que en un alto porcentaje de los casos está relacionada con una decisión y motivación personal más que con una consulta médica. La decisión de dejar de fumar es individual y autónoma. El protagonista es la persona. Los profesionales sanitarios somos actores secundarios. Estaremos encantados de intervenir si se nos requiere.

Este es el origen del nacimiento de esta iniciativa Mi vida sin Ti: puedes vivir sin tabaco y el tabaco puede vivir sin ti.

Toda la información en:
Web: mividasinti.es
Facebook: www.facebook.com/mividasinti11
Twitter: @mividasinti11


El secretario del rey


Buenos días. Buenos días, qué tal. Qué desea. Pues mire, le explico. Hace unas semanas tenía una cita de revisión para el especialista, porque tengo esta enfermedad. Pero estaba trabajando, y se me pasó. Fui al hospital a pedir otra, pero me la daban para mayo. Me pasé por la consulta, y el especialista me dijo que no podía hacer nada. Insistí. Y me dijo entonces que viniera a verle a usted y que me hiciera un volante preferente para que me adelantaran la cita.

Una carrera de 6 años, varios para preparar el examen MIR, tres años de especialidad, un doctorado, una oposición, cientos de horas de formación continuada, 12 años de práctica profesional en diversos ámbitos y diferentes comunidades autónomas… para terminar haciendo de secretario del REY: el especialista hospitalario.

Creo que me voy a dedicar a recopilar todos estos episodios en un libro. De hecho, ya lo vengo haciendo en este blog. Como portada bien podría emular los libros antiguos, como el de esta imagen, como símbolo del atraso histórico que supone tener a decenas de miles de profesionales altamente cualificados para arreglar los trámites burocráticos que permitan a nuestros pacientes no perderse en el circuito administrativo de citas, recitas, pruebas, documentos y recetas.

Saludos a todos, incluidos los reyes (del mambo)


Tu mejor regalo de reyes llegará el día 10…


…y no es carbón.


Más y mejor Atención Primaria como respuesta a la crisis


La evidencia muestra que la atención primaria (en contraste con la atención especializada) está asociado a una distribución más equitativa de la salud en las poblaciones
Contribution of primary care to health systems and health

Un sistema de Atención primaria fuerte y características prácticas como la regulación geográfica, la longitudinalidad, la capacidad de coordinación y la orientación comunitaria están asociadas con una mayor salud a nivel poblacional

The contribution of primary care systems to health outcomes within Organization for Economic Cooperation and Development (OECD) countries, 1970-1998


Uno de los efectos más devastadores de la crisis económica y social que estamos viviendo, en el que el estado del bienestar se está desmantelando a golpe de echar tierra sobre las políticas sociales, es el aumento de las desigualdades. Desigualdades que se dibujan en todas las esferas de la vida, incluida, como no en la distribución, el acceso y la estructura del sistema sanitario.

Si hacemos caso a las dos sentencias con las que abrimos esta entrada, lo lógico sería que las políticas sanitarias potenciaran la Atención Primaria (AP) en todos sus sentidos. Aumentando la inversión, la estructura y la dotación de personal, concediéndole mayores medios para ser más resolutiva y eficiente y al mismo tiempo otorgándole un rol de «conductor» del sistema sanitario. Sin embargo, la apuesta por la AP es sólo retórica: a la hora de la verdad lo que cuenta es la tecnología, la atención especializada y superespecializada y la inversión en infraestructuras (construcción de nuevos hospitales para dar salida al sector de la construcción).

Hace unas semanas, la sociedad española de medicina de familia y la organización mundial de sociedades de medicina de familia firmaron un documento (Declaración de Málaga) que viene a recoger este argumentario. Pero algunos piden medidas más concretas y con mayor profundidad, más rotundidad a la hora de lanzar el mensaje a los políticos sanitarios y gestores. No es una petición corporativa: si lo que está en peligro es la sostenibilidad del sistema, la respuesta debe ser más y mejor AP.

Eso es lo que, en definitiva, defiende el Forum Catalán de Atención Primaria (FOCAP), organización informal, asamblearia y sin ánimo de lucro de profesionales de la AP catalana, que ha hecho público un comunicado en su página web que reproducimos abajo. Y lo hacemos porque estamos plenamente de acuerdo con ella en sus bases, formas y contenidos. Allá va:

1. Enfocar los cambios a que les obliga el ajuste presupuestario en función del conocimiento existente sobre la efectividad de los sistemas de salud: una política sanitaria basada en pruebas. Es lo que defiende la propia OMS en su Resolución de 22 de mayo de 2009.

2. Hacer un uso de los recursos en función de las necesidades de todos los ciudadanos y no en función de intereses parciales o privados, aplicando los principios de equidad y calidad.

3. Entender que la sostenibilidad del sistema depende fundamentalmente del modelo, de la gestión de los gobernantes y de la distribución de los recursos atención primaria / atención hospitalaria y no de la conducta de los usuarios.

4. Modificar la asignación de recursos, priorizando inversiones y recursos para la AP con un aumento de porcentaje del presupuesto (entre el 18 y el 20%) para los próximos cuatro años.

5. Asegurar la capacidad de resolución de la mayor parte de los problemas de salud a nivel de la atención primaria limitando de manera discrecional el acceso a los servicios hospitalarios.

6. Revisar las funciones y la efectividad de todas las unidades hospitalarias, traspasando los recursos y funciones a la atención primaria de todas aquellas unidades que se plantean actuaciones de prevención primaria y secundaria, atención a las patologías prevalentes y aquellas que no necesiten una tecnología o una atención complejas.

7. Asumir la responsabilidad del uso racional y eficiente de los fármacos tanto a nivel hospitalario como de la atención primaria, definiendo un catálogo de productos financiados por el servicio público. No traspasar esta responsabilidad sólo a los profesionales.

8. Emprender un proceso de desmedicalización que se concrete en un discurso público realista sobre el papel del sistema sanitario y en la revisión de los planes de salud.

9. Planificar un sistema unificado de atención continuada y las urgencias con criterios de accesibilidad geográfica, capacidad de resolución y eficiencia.

10. Plantearse una imprescindible reforma hospitalaria.

Somos conscientes de que lo que pedimos supone cambios en los paradigmas de política sanitaria actuales. Pero pensamos que todo lo que planteamos es posible y necesario para mantener y mejorar la efectividad y la equidad de nuestro sistema a largo plazo. Ofrecemos nuestra colaboración y esfuerzos para caminar en este sentido.

Para más información: En tiempos de crisis más atención primaria.

Junta Directiva de FoCAP
Barcelona, diciembre de 2010


Un respiro para no perder la memoria…


…y a seguir.

Foto de los restos de un campo de concentración franquista en las proximidades de Castuera, sur de Badajoz. Por kikoesperilla.