Sobre el pensamiento estadístico y la interpretación del riesgo
Publicado: 20 enero 2010 Archivado en: Reflexiones 4 comentariosLa gente con menor capacidad de razonamiento numérico y estadístico tiende a tener un mayor índice de masa corporal y, en general, a gestionar peor su propia salud, según apunta un artículo de Nature (doi:10.1038/4611189a). La sofisticación de las investigaciones médicas, y en particular la complejidad de las estadísticas utilizadas para obtener los resultados, está abriendo una creciente y preocupante brecha entre los expertos y las personas interesadas en esos resultados (clínicos y pacientes). La única manera de mantener puentes es mejorar la comunicación de esos resultados y, sobre todo, el razonamiento probabilístico de la población desde los años escolares. Porque no hay nada más incierto y arriesgado que no saber interpretar la incertidumbre.
Sobre el tiempo y su afrontamiento
Publicado: 18 enero 2010 Archivado en: Reflexiones Deja un comentariouna gota tan sólo de su río infinito:
manténla entre los labios,
y entiende que la vida
es una sed de tiempo
que ni siquiera el tiempo mismo
es capaz de saciar
Cortesía de Elena Serrano, R4 de MFyC de Barcelona
No nos toquen los huevos
Publicado: 8 enero 2010 Archivado en: Reflexiones Deja un comentarioSaludos,
vuestro técnico
El ideal de la salud es sin duda uno de los más extendidos en las sociedades de los países desarrollados. Y como todos los ideales propuestos a la colectividad tiene una dimensión emancipadora (liberación de las amenazas de la enfermedad) y una faceta coactiva, de imposición disciplinaria, en la que los médicos jugamos un importante papel. Pero los médicos deberíamos estar dispuestos a adoptar un compromiso de respuestas sensatas ante las expectativas excesivas de los pacientes en su búsqueda irreal de una salud perfecta, cada vez más entendida como el bienestar integral de la persona que sueña con poseer una felicidad continua, indefinida y estable. Y, junto con los medios de comunicación, tratar de frenar la excesiva medicalización de la vida cotidiana.
Los médicos, en cuestiones como la dieta cardiosaludable y en otros temas, repetimos machaconamente y con arrogancia recomendaciones que hacen sufrir a nuestros pacientes, bien por el sentimiento de culpa de no ser capaces de cumplirlas o bien por la renuncia a los aspectos placenteros que pueda suponer la aceptación de la recomendación dada. Sin embargo, muchas de esas recomendaciones no se sustentan en la evidencia científica.
El colesterol es una sustancia imprescindible para la vida, pues constituye un componente necesario de la membrana celular y es un elemento precursor de múltiples hormonas esteroides. Pero la elevación del colesterol malo (el LDL-colesterol) es uno de los principales factores de riesgo cardiovascular. La ingesta de alimentos ricos en colesterol incrementa los niveles plasmáticos de colesterol total y de LDL-colesterol, aunque ese efecto es relativamente pequeño comparado con el ocasionado por la toma de ácido grasos saturados (quesos, bollería, salchichas, tocino,..). La mayor parte del colesterol del torrente sanguíneo procede de la síntesis endógena que tiene lugar principalmente en el hígado. Las discrepancias observadas entre la toma de grasas y los niveles de colesterol entre diferentes individuos pueden explicarse por variaciones en la respuesta individual y genéticas a la ingesta de colesterol.
Para evitar elevaciones plasmáticas de colesterol y reducir el riesgo de enfermedades cardiovasculares, las autoridades sanitarias aconsejan no consumir más de 300 miligramos diarios de colesterol y limitar el consumo de huevos, que contienen alrededor de 200 miligramos de colesterol por huevo. La limitación en el consumo de huevos se ha venido preconizando desde hace décadas, siendo frecuente la recomendación médica de no tomar más de dos huevos por semana.
Los grandes estudios epidemiológicos, en los que durante años se han seguido a cientos de miles de pacientes y que han analizado la relación entre el consumo diario de huevos y el padecimiento de enfermedades cardiovasculares, concluyen que el consumo de huevos, tras ajustar por diferentes factores de la dieta, no está asociado con un incremento de episodios cardiovasculares. Solamente en las mujeres diabéticas se ha observado que un consumo excesivo se asocia de manera significativa a un incremento discreto del riesgo cardiovascular.
El huevo contiene muchos otros nutrientes básicos además de colesterol, incluyendo proteínas de alta calidad, vitaminas, minerales, lecitina, colina, fosfolípidos, ácido linoleico, antioxidantes, ácidos grasos monoinsaturados y una relación favorable entre ácidos grasos polinsaturados y saturados. Todas estas propiedades hacen que el huevo forme parte de toda dieta equilibrada, incluida por supuesto la mediterránea y no parece sensato estar contando sistemáticamente los huevos consumidos.
Las personas sanas no tendrían por qué limitar los huevos a una cantidad específica por semana y solo los diabéticos, especialmente las mujeres, debieran reducir su consumo. Consumirlos con mesura, dentro de una dieta equilibrada y acompañada de ejercicio físico son recomendaciones cardiosaludables muy pertinentes, sin olvidar que el máximo beneficio cardiovascular se obtiene con el abandono del tabaco.
Sociología médica como respuesta a algunas preguntas
Publicado: 11 diciembre 2009 Archivado en: Reflexiones Deja un comentarioA veces no encontramos respuesta desde la vertiente biomédica de nuestra profesión a muchas preguntas del día a día. A veces la clave está en las ciencias de lo social. Ejemplos, muchos:
- El juicio moral de los pacientes ante su propio padecimiento condiciona el curso de éste ¿Cómo legitima ante sí mismo el paciente sus propios síntomas en enfermedades crónicas con componentes psicosomáticos como la depresión?
- ¿Tiene el mismo significado el dolor para un hombre que para una mujer? ¿Es igual vivido, igual tolerado? ¿Porqué reaccionamos diferente?
- Para un paciente activo laboralmente, tomar la medicación para una enfermedad seria como la infección por el HIV puede ser casi misión imposible. Conocer cómo afectan los horarios de trabajo a la adherencia terapéutica puede darnos la pista sobre cómo ayudar al paciente a tomar mejor su medicación.
- Explorar el dolor de un paciente es algo más que preguntar desde cuándo, dónde, cómo, con qué cede, con qué aumenta. Los componentes culturales, sociales y familiares influyen no sólo en la percepción del dolor, si no en su evolución.
- El diagnóstico de una artritis reumatoide te puede cambiar la vida. Para un reumatólogo, por ejemplo, un caso más, simplemente.
- ¿Puede un paciente demenciado estar «muerto socialmente»? ¿Qué significa eso? ¿Qué implicaciones tiene la muerte social?
Incidente crítico: la asertividad como manera de ser y comunicarse
Publicado: 18 noviembre 2009 Archivado en: Reflexiones, Sesiones Deja un comentarioLa duda metódica
Publicado: 3 noviembre 2009 Archivado en: Reflexiones Deja un comentario¿Cuántas veces habéis dudado entre un tratamiento y otro? ¿O entre un diagnóstico y otro (u otras decenas de posibilidades!)? ¿O cuántas veces habéis dudado si lo que informáis al paciente es cierto o no?
Dudar en sí no es malo, porque siempre supone una oportunidad para mejorar. Sin embargo, nos agobia dudar. Y, sobre todo, nos agobia que el paciente perciba que dudamos. O nuestros compañeros. O nuestra pareja. A veces no nos damos cuenta de que la duda lo inunda todo…
Os extraigo un extracto de un texto que nos recomienda el amigo Julio Bonis, médico de familia que acabó este mismo año la especialidad y que es autor de un blog muy recomendable («Pella de gofio del Dr. Bonis«.
Ahí va:
«La incertidumbre inunda la práctica de la medicina por todos susporos. No importa si un médico está definiendo una enfermedad, diagnosticando, eligiendo un procedimiento, observando resultados, valorando probabilidades, seleccionando preferencias o todo esto a lavez, camina siempre sobre un terreno muy resbaladizo. Es difícil para los no-médicos, y para muchos médicos, apreciar cuán complejas son estas tareas, lo poco que sabemos sobre ellas y qué fácil es que dos médicos honestos tomen sin embargo distintas decisiones.»
Texto incluido en el texto «VARIATIONS IN PHYSICIAN PRACTICE: THE ROLE OF UNCERTAINTY«.
El médico rural ofrece mayor polivalencia y atención integral que el médico urbano
Publicado: 9 julio 2009 Archivado en: Reflexiones Deja un comentarioLeed, por favor, el artículo. Entenderéis quizá con él muchas cosas.
Besos.
Carta de una joven residente
Publicado: 6 julio 2009 Archivado en: Reflexiones Deja un comentarioPor si os interesa, os cuelgo la carta al director que una residente de Madrid ha publicado en la revista Atención Primaria. Abre un interesante debate sobre la incertidumbre en nuestra especialidad y la validez de las pruebas complementarias, y de la disyuntiva de nuestra especialidad como arte o como ciencia.
Que lo disfrutéis.
Un saludo
Comentarios previos