333 millones se va a gastar el gobierno en combatir la epidemia de gripe A en nuestro país. «Nos» vamos a gastar. Si fuera el doble, sería la cifra del diablo. 333 millones pedidos en un crédito extraordinario. No dicen a cuánto estará el tipo de interés para esta operación, que podemos denominar «de riesgo» financiero. Ni a qué banco le han pedido el crédito. Ni muchas otras cosas. En qué se gastará el dinero:
270 millones de € en vacunas. A GSK y Novartis. En unas vacunas que no sabremos aún si su balance riesgo beneficio será tan favorable como para que lo aprueba la Agencia Europea del Medicamento (EMEA). Los medios dicen que el gobierno dice que se pondrá a disposición de los ciudadanos cuando este organismo «dé luz verde». Como si el aprobado fuese una mera cuestión administrativa, un simple papel (menos mal que Don José, el secretario general de sanidad, lo tiene un poco más claro). ¿Y si por casualidad «la vacuna» falla y no cumple con criterios para ser aprobada? ¿Será capaz la EMEA de mantener su independencia? ¿Le devolverá el dinero GSK y Novartis a nuestro gobierno? Una vacuna que la OMS asegura que será segura(valga la redundancia) (y sino, ya se encargarán de «asegurarla»). Una vacuna que unospiden ponérsela y otros no la quieren ni ver. Mientras tanto, unas por precaución no quieren ir a trabajar, y a otros les obligan. ¡De locos de remate, no me digan!
50 millones para comprar antivirales. Los beneficiarios serán otra vez GSK (Relenza) y Roche (Tamiflu). Para gastarlo en comprar antivirales para tratar (no lo pongo en duda) a quienes probablemente los necesiten, pero por si acaso, y por mor de la medicina y la gestión defensiva que inculcan los protocolos, también a diesto y siniestro, por el simple hecho de la sospecha de gripe.
1 millón de euros (UN MILLÓN) para el almacenaje de las vacunas y tratamientos comprados.
12 millones en una campaña de comunicación. Me imagino que será para anuncios en la tele, prensa escrita y radio (ya tienen preparadas las cuñas de radio), y para editar los folletos. Cuadrípticos que incumplen una por una las recomendaciones para elaborar folletos de promoción de la salud, ya que están llenos de palabras, en letra pequeña e interlineado simple, apelmazadas y llenas de tecnicismos (inmunizados, enfermedades neuromusculares y hepáticas, contraindicaciones, etc.), no validados por la población y poco legibles para el grueso de pacientes a los que va dirigido, entre otras cosas y sin entrar en sus contenidos.
Desde aquí agradecemos el esfuerzo que el gobierno, el ministerio y el consejo interterritorial están haciendo por llevar a cabo tal ejercicio de transparencia y gestión eficiente de los recursos ante tal amenaza que nos acecha.
NOTA DE LA REDACCIÓN DE SALUDYOTRACOSASDECOMER: A la hora de las brujas de mañana noche, más sobre la gripe, aquí y en muchos otros sitios más. ¡Permanezcan atentos a las pantallas!
Como si fuera un soniquete, o como un castigo a lo Bart Simpson. Si fueramos de la «vieja guardia», así deberíamos machacar con esta frase, que quizá debiera ser uno de los mensajes esenciales desde las gerencias y servicios de salud, consultas de hospital, de AP, medios de comunicación, escuelas, charcuterías, estaciones de autobús, etc.
Pero como no nos gusta castigar, porque no somos quien, lo intentamos de otra forma. En la Gerencia del Área de Salud de Plasencia hemos tomado ya la iniciativa. Y digo «hemos», porque todos hemos estado implicados, no sólo las direcciones de medicina y enfermería, sino también farmacia, docencia y todo bicho viviente que pasara por allí. Hemos realizado una campaña publicitaria a cargo de los presupuestos de uso racional del medicamento concedidos a nuestro área, lo cual implica que la partida (que anticipo ha sido muy baja para lo que suele costar la conceptualización, diseño y ejecución de una campaña de este estilo) no ha ido en detrimento del presupuesto destinado a contratar sustitutos (para que no haya suspicacias).
El cartel se ha colgado en todos los centros de salud y en el hospital. Iremos viendo si sirve o no para algo…
El famoso psiquiatra Castilla del Pino también murió hace unos días. Vamos de entierro en entierro últimamente…
Para los que pudieran estar interesados en lo que este gran psiquiatra escribiera o pensara sobre ciertos transtornos psiquiátricos y la medicalización galopante de la vida, recomiendo ver este post de nuestro amigo Fernando Comas. Imprescindible. Y no os olvideis tampoco de visitar el siguiente post y el otro y el otro y el otro… De referencia para todos los amantes del mundo de la industria farmacéutica y sus males y bienes.
Según la pareja de baile más repetida de la historia más repetida de los concursos de baile del mundo de la Atención Primaria española, nuestra amada y odiada especialidad y el primer nivel asistencial padecen de una serie de males. No se atreven a emitir pronóstico, por lo incierto del proceso, pero está claro que aciertan en los criterios diagnósticos del mal. Estos chicos son incombustibles, y donde ponen el ojo ponen la flecha: no fallan.
Humildemente, me atrevo a añadir un nuevo criterio diagnóstico: la falta de unidad entre los médicos de familia. No me refiero a que las sociedades científicas de AP no se terminar de decidir si se unifican o no. Es mucho más allá de eso (además, por mucho que se produjera, la situación no cambiaría sustancialmente: la fusión de las sociedades de primaria, a pesar de lo que digan los popes de la especialidad, vease recientemente Planes y Gómez Gascón, no es la solución a la crisis de la Atención Primaria, aunque sí que podría ayudar). Tampoco me refiero a que no haya diversidad de opiniones o diferentes visiones en la AP, que pueden enriquecer el debate y son necesarias. Tampoco estamos hablando de corporativismo o disciplina interna. El problema más bien es que los intereses de los médicos de familia son tan centrífugos y de visiones tan divergentes que falta una visión de conjunto, una mínima coherencia de discurso y una claridad de ideas, y así es difícil compartir un proyecto común. La división debilita, y la medicina de familia está exhausta de tanta divergencia…
De todas estas amenazas, abrimos debate de cuál es la principal lacra, la que más prioritariamente debe ser combatida. Nosotros ya tenemos decidida la respuesta. ¿Y vosotros?
(Imagen extraída de Naturistas-online, y que no corresponde al fármaco motivo de esta entrada)
Impactado me hallo aún tras ver la noticia. Pero más aún cuando me percaté de que se trataba de algo real. Debe ser que vivo en otro mundo, porque esto no lo conocía. El titular (Un spray retrasa la eyaculación precoz cuatro minutos), se basa en los resultados de un estudio científico, publicado en una revista de prestigio en la especialidad de Urología, con un factor de impacto de 2.751 en el 2007. No dejéis de ver los comentarios de la noticia del periódico, que son ultragraciosos.
Se trata de un anestésico tópico, un aerosol que contiene lidocaína y prilocaína, y como tal lo que ha demostrado en este ensayo clínico aleatorizado doble ciego multicéntrico realizado en 300 (cifra redonda) hombres con eyaculación precoz, es retardar en 2,7 minutos la aparición del orgasmo (end point) en relación con el placebo (y no cuatro, como exclama la noticia de prensa).
En la declaración de intereses de este artículo y otro anterior del mismo grupo, todos, absolutamente todos, los autores anuncian que han sido financiados por, o incluso son parte de, una empresa londinense (cuyo curioso nombre es Plethora Solutions) entre cuyos fines está desarrollar nuevos tratamientos para trastornos urológicos que afecten tanto a hombres como a mujeres. Un lucroso negocio que mueve millones de euros al año…
Plethora, por cierto, en inglés, tiene una acepción con un ligero matiz diferencial respecto al castellano, que es State of being overfull. La imaginación al poder…
El invento no se comercizará en nuestro país hasta al menos dentro de 2 años (!pisssss, qué pena!).
¿Qué dice la Medicina Basada en la Evidencia sobre cómo combatir esta plaga? Hay numerosa bibliografía al respecto, que incide, como no, sobre el tratamiento farmacológico, tanto oral (generalmente aprovechando el potencial depresor del apetito sexual que tienen los antidepresivos) como tópico (plantas de efecto anestésico como el del spray de la foto o bien anestésicos farmacológicos como el producto motivo de este post). Hay una guía de práctica clínica del National Guideline Clearinghouse que puede ser útil, así como una revisión sistemática (de baja calidad). En Tripdatabase hay más entradas sobre «premature ejaculation«.
¿Qué dice la FDA? Pues que tengamos cuidado con los anestésicos tópicos como la lidocaína, porque no son inocuos (convulsiones, arritmias, problemas respiratorios, como e incluso muerte).
¿Qué dice el sentido común? La respuesta, la tienen los Beatles:
Los blogs se iniciaron con la idea de ser una especie de diarios personales compartidos. Nacen, pues, con la idea de salir fuera, de expandirse, de confesarse frente al mundo.
Luego han ido deviniendo en multitud de categorías diferentes, más allá de la necesidad pura de contar cosas propias y de compartir lo mejor y lo peor de uno mismo.
Voy a retomar ese espíritu, por lo que a mi respecta, ¡hombre!
Inicio una serie de post de perfil personal (hablando técnicamente). Me mostraré tal como soy, para bien o para mal.
Y para titular la serie, tomaré prestado el título de una de mis pelis sobre médicos favorita: Las confesiones del Dr. Sachs. Ahí va la, quizá, mejor escena de la película. Cruda, áspera, pero viva. Una escena de la amada y odiada práctica del médico de familia en un medio rural.
Espero colgar en esta serie confesiones como las del Dr Sachs en su audiograbadora…
Comienzo con mis maestr@s. Las personas que han marcado, de una manera u otra, mi vida como médico. Personas que me han perfilado y de las que he aprendido. Personas que me han motivado a seguir. O que, simplemente, me han criticado, reprobado o agitado. En cualquier caso, de todos ell@s y de much@s más (la memoria es selectiva y limitada) tengo algún trozo. Porque una persona está hecha de trozos de retales de otras personas que va encontrando en su camino.
Sus nombres son: Fer Olivero, Laura Jiménez de Gracia, Roger Ruiz, Carmina Poblet, Luis Pérula, Benjamín Pérez-Franco, Nieves Parias, Vicente Baos, Gloria Ysern, Luis Aguilera, Cesáreo García, Juan Gérvas, Asensio López, Verónica Casado, Julio Bonis, Galo Sánchez, Roger Vinyeta, Antonio Yun, Pepe Saura, Barbara Starfield, Tiago Villanueva, Juanjo Martínez de la Iglesia, Luis Palomo, José Ramón Vázquez, Pere Domingo, Antonio Villafaina, Ron Epstein, Rogelio Altisent, Alberto Pardos, Belén Sánchez, Emilio del Campo, Ana Sobrino, Joao Sequeiro Carlos, Jordi Jové, Rafa Cofiño y Jose Garzón.
A todos los que están y los que faltan, gracias y besos.
Hace cosa de un mes y medio, una compañera residente de cuarto año de medicina de familia, pocas semanas antes de acabar su periodo formativo, en mitad de una guardia, fue asesinada brutalmente por un paciente. El suceso ha conmovido no sólo a la medicina de familia, sino a la sociedad en general. Incluso, hay medios de comunicación que han investigado la vida de esta chica, de lo más normal (en el buen sentido de la palabra), por otro lado. Hasta los médicos somos personas normales y corrientes… A cientos de kilómetros de distancia, otro médico de familia, curiosamente componente de la primera promoción de residentes de la recién inaugurada especialidad, allá hace 30 años, escribía esta conmovedora carta:
En ella, Albert Planes, uno de los pesos pesados de la medicina de familia, además de despedir emotivamente a María Eugenia, la compañera desaparecida «en combate», comparte con todos su sueño sobre la medicina de familia, emulando el ultrafamoso discurso de Martin Luther King.
He soñado sí, he soñado que recuperábamos nuestro orgullo de ser médicos de familia, que disfrutábamos con una de las profesiones más bellas que existen. He soñado que tansmitíamos a nuestros conciudadanos ese sentimiento. He soñado que trabajábamos con ellos para recuperar el mutuo respeto, para salir de la encrucijada en que nos encontramos. En esa nueva relación nadie me gritaba en la consulta, nadie me exigía cosas humanamente no exigibles, nadie cargaba contra mi las deficiencias de un sistema sanitario excelente pero siempre mejorable. Nadie se creía con el “derecho de” y sin el “deber de”, nadie me cuestionaba continuamente, nadie me echaba en cara que no le supiera resolver todos sus problemas, nadie pretendía que yo lo supiera absolutamente todo. Nadie olvidaba mi dedicación, nadie dejaba de apreciar la humanidad de mi trabajo, la importancia de mi cercanía, la intensidad de mi relación con todas las personas. En esa renovada realidad, nadie olvidaba lo importante que es disponer de un buen médico especialista en personas. Y en ese nuevo escenario, en esa nueva realidad (que en muchas ocasiones he vivido en mi experiencia profesional), sobraban los servicios de seguridad en los centros de salud, porque el respeto mutuo, la importancia social de mi profesionalidad, eran vacunas sobradamente suficientes contra cualquier tipo de agresividad. Y he soñado que algún día podríamos contarte la realidad de ese sueño y he despertado convencido de que ese sería el mejor homenaje que podíamos ofrecerte. Y creo que esa realidad formará parte de tu humana trascendencia. Y me he visto, quizás utópicamente, dándote las gracias por habernos ayudado a descubrir esa nueva y bella realidad.
El que habla se siente identificado, como no, con este sueño.
Pretender que exista y se desarrolle la medicina de familia (MF) en España en la situación actual parece que es como buscar el paraíso en el valle cubierto siempre por la nubes de la películaLa Vallée. ¡Pero hubo un tiempo en que parecía que existía! (…)
El MdF establecido se ve arrastrado por las mismas corrientes generadas por el aumento de la demanda —en una población medicalizada donde se crean enfermedades de estados naturales de la vida—, de la frecuentación —protocolos biomédicos que generan sobreuso médico y farmacológico y iatrogenia— y el desuso de la entrevista clínica centrada en el paciente y su contexto, para pasar a una entrevista centrada en el ordenador y su software pensando en el hospital y en el gerente. La falta de modelos de buena práctica en MF origina un mayor alejamiento progresivo de los conceptos de MF en los médicos jóvenes y en formación.
Inauguramos una nueva sección en el blog, esta vez dedicado a nuevos fármacos para enfermedades nuevas, nuevas indicaciones para viejas patologías, nuevas moléculas que muevan nuestros neurotransmisores y los enloquezcan o ralenticen, nuevas fórmulas para corregir estados pseudomorbosos, todos ellos con un toque de humor, ironía y crítica picaresca.
Comenzamos con un clásico. Un fármaco para los trastornos del ánimo derivados de la sociedad del estrés.
La publicidad del mismo, que os reproducimos abajo, da pistas sobre su utilidad fuera de toda duda.
Después de llevar meses buscando, he logrado encontrar un nuevo fármaco antidepresivo que me está ayudando a entender mejor las cosas de mi empresa y estar más relajado en el trabajo. Desde que lo tomo parezco otra persona, estoy más tranquilo y no me altero por cualquier cosa, soy capaz de organizarme mejor y no tengo tanto trabajo atrasado, incluso estoy haciendo jornada intensiva.
Este nuevo medicamento ya está disponible en todas las farmacias y se vende sin receta.Ah¡, se me olvidaba: va de maravilla para la conciliación familiar.
Comentarios previos