La Relación Médico-Paciente, Patrimonio de la Humanidad
Publicado: 24 noviembre 2009 Archivado en: comunicación clínica Deja un comentarioLa Asociación Catalana de Enfermedades Neuromusculares (ASEM-Catalunya) celebra en los próximos días su segunda semana de enfermedades neuromusculares. Su programa lo componen actividades donde se hablará de la sexualidad (actividad social importantísima para este tipo de pacientes, generalmente jóvenes), autonomía, la influencia de los medios de comunicación en la salud y la relación médico-paciente como aliado terapéutico para afrontar este tipo de enfermedades cuyas alternativas de tratamiento suelen ser escasas y casi siempre más paliativas que otra cosa.
En esta última mesa tendré el honor de participar. Será en el Edificio Sabadell de la Diputación de Barcelona. Esperamos veros por ahí. Os paso la presentación.
No dejéis de ver, por favor, la última diapositiva. En ella lanzo una propuesta: que la relación médico-paciente (y por extensión toda relación clínica, entre todo tipo de profesionales sanitarios y el paciente y su familia) sea considerada Patrimonio inmaterial de la Humanidad.
Según la Unesco, un bien cultural puede estar en disposición de ser Patrimonio Cultural Inmaterial si:
- se transmite de generación en generación;
- es recreado constantemente por las comunidades y grupos en función de su entorno, su interacción con la naturaleza y su historia;
- infunde a las comunidades y los grupos un sentimiento de identidad y de continuidad;
- promueve el respeto de la diversidad cultural y la creatividad humana;
- es compatible con los instrumentos internacionales de derechos humanos existentes;
- cumple los imperativos de respeto mutuo entre comunidades, grupos e individuos y de desarrollo sostenible.
La relación médico-paciente cumple, al menos, tres o cuatro de estos requisitos…
¿Lo intentamos? ¿Quién se apunta? Va en serio…
Si esto sirviera para recuperar el espíritu que encierra una de las relaciones más complejas, profundas y emocionantes que pueda existir entre las personas, bienvenido sea, ¿nos os parece?
(Iniciativa inspirada en el artículo de Juan Gérvas titulado «Corporal» y publicado en «El Mirador» de Acta Sanitaria)
Se recibe de lo que se da
Publicado: 2 agosto 2009 Archivado en: comunicación clínica, otrascosasdecomer Deja un comentario¡Sonrisas para todos!
(Gracias a los miembros del grupo Comunicación y Salud de Galicia por hacernos llegar esta maravilla)
La importancia del mensaje
Publicado: 31 julio 2009 Archivado en: Cineforum, comunicación clínica Deja un comentarioCorto ganador del festival de cortos auspiciado por Cannes (Short Film Corner) el año pasado, dirigido por el mexicano Alonso Álvarez Barreda. (más info)
(Videos facilitados por los miembros del Grupo Comunicación y Salud de Galicia, gracias al mailing del incombustible Rafa Gracia)
Kit de visita médica: ¿lo que es y lo que puede ser?
Publicado: 21 mayo 2009 Archivado en: comunicación clínica, publicidad Deja un comentarioLa lista de la compra en salud
Publicado: 26 marzo 2009 Archivado en: comunicación clínica, Industria Farmacéutica Deja un comentarioLa Universidad de Pacientes ha editado, con la colaboración de tres sociedades de Atención Primaria (SEMG, SEMERGEN y semFYC) (por una vez se ponen de acuerdo para algo que merece la pena), un triptico de consejos a los pacientes para comunicarse mejor con los pacientes. Lo llaman «kit de visita». La campaña está financiada por Esteve y al parecer debe haber acuerdo con algunos servicios de salud, porque se pretende difundir por los centros de salud.
En un post anterior nos manifestamos sobre iniciativas como esta, que por lo visto deben estar proliferando. Curiosamente, algunas veces son los laboratorios quienes están detrás de estas campañas. En la del post anterior era Pfizer, y en la presente Esteve. O bien determinadas asociaciones sin ánimo de lucro como la de Lance Armstrong, e incluso aseguradoras.
Parecen acertadas las campañas cuya finalidad presumiblemente es mejorar la comunicación entre los profesionales sanitarios y los pacientes. Y esta lo puede ser. Los contenidos del folleto informativo así lo parecen, uno por uno, sin excepciones. Pero, intentando ir un poco más allá, alientan un debate:
- No sé si el sistema sanitario está preparado para satisfacer todas las dudas de los pacientes. Me refiero, organizativamente hablado. Escuchar y recoger las expectativas de los pacientes se ha visto que consume tiempo, pero también es cierto que dicho consumo se amortiza, con lo que parece que es una de los aspectos comunicativos más eficientes. En resumidas cuentas, escuchar es una inversión. Sin embargo, el beneficio de escuchar al paciente no se obtiene a corto plazo, sino a medio-largo plazo, cuando la confianza, eje de la relación clínica, se establece. Pero, claro, estos aspectos tan subjetivos no se valoran ni se aprecian lo suficiente. La cultura de la inmediatez no está dispuesta a esperar a dar oportunidades para una mejor comunicación y un clima emocionalmente sano en las consultas.
- Tampoco sé si estamos dispuestos a escuchar todas las quejas y problemas del paciente… Habitualmente estamos los profesionales sanitarios (y en especial los médicos) acostumbrados a ejercer el control de la consulta, de una manera más o menos férrea. No solemos, generalmente, compartir el poder, ni escuchar lo suficiente al paciente… La impaciencia delante del paciente nos hace cortarle muy pronto en su vaciaje inicial y reconducir la consulta apenas a los 15 segundos de inicada la entrevista. Esto genera los ya famosos «poyaques», favorecidos por el paciente que habitualmente no sabe priorizar ni comunicarse, o bien lo hace de una forma anárquica o como puede o como buenamente le deja el profesional. Una de las virtudes del folleto de la Universidad de Pacientes es que permitiría, en una consulta llevada por un profesional atento y respetuoso con la agenda del paciente, que entre los dos se pudiera negociar qué aspectos del listado de demandas del paciente se podrían tocar en la consulta de forma inmediata y cuáles de forma diferida.
- El tipo de pacientes que habitualmente colman las salas de espera de centros de salud y hospitales no sé si corresponden al paciente-tipo al que va dirigida la campaña, porque culturalmente no estamos (ninguno de nosotros) acostumbrados a preparar la visita al médico en los términos en que el folleto aconseja. Lo cual no quita que pueda ser algo aconsejable. La pregunta es si esto podría conducirnos a un extremo en el que los pacientes apunten en la lista las cosas que espera de la consulta del médico como quien apunta los géneros que quiere comprar en el supermercado…
- Por último, me atrevo a preguntarme y preguntaros: ¿qué motiva a las empresas farmacéuticas a financiar este tipo de campañas? Uppsss, esa pregunta lo dejo para que cada cual se lo responda y, si lo tiene a bien, lo comparta con los lectores de este post!
Salud!
Comentarios previos