Post or perish?
Publicado: 15 junio 2011 Archivado en: Uncategorized | Tags: Autocrítica, Blogosfera 18 comentariosHace 4 años y medio escribí mi primera entrada en un blog. Dicen que los blogs se parecen, como los perros, a sus dueños. Pero éste no era mío personal, así que, aunque me veo reflejado en la mayoría de lo que allí escribí, no fue hasta que comencé en saludyotrascosasdecomer cuando me comencé a sentir como yo soy.
Al principio hacía esto de escribir en un blog por pura diversión. Como una forma creativa de pasar el rato. Pero poco a poco comencé a tachar más cruces: que si me ayuda a estar actualizado, a leer y aprender, que si me sirve para encontrar almas gemelas o simplemente compañeros con los que pasar virtualmente un rato tomando cervezas imaginarias, que si me permite compartir y generar conocimiento, que si es una forma de activismo, como una especie de barricada en donde pertrecharme ante las situaciones injustas e indignas de la vida y del mundo que me ha tocado o que he elegido vivir, como es el mundo sanitario, etc.
Como diría una chica que una vez conocí en Córdoba: ¡PATRAÑAS! Puro ego. Quien escribe en un blog lo hace básicamente para alimentar su ego. Lo puedes disfrazar de mil maneras diferentes, pero en definitiva se trata de YO y YO, y en tercer lugar YO.
Pero esa no es la única cuestión. Resulta que luego te metes en una espiral de publicar y publicar, hasta que te encuentras opinando de todo, con o (la mayoría de las veces) sin crédito. Sin quererlo te conviertes en un infoxicador más. Casi como el de este chiste. Y, como quien habla de mucho y muchas veces, la mayoría de las cosas que uno puede hablar en un blog son totalmente PRESCINDIBLES. Y, lo que es peor: la capacidad de ser original es inversamente proporcional al número de entradas que publicas al mes. Ni el propio Julio Bonis se escapa a esta lógica. Lo que quiere decir que en cuanto revisas el archivo el hartazgo de ver que casi todas las entradas giran en torno a los 3-4 temas de siempre es indigerible.
Y (digo ésto exagerando, como buen andaluz, pero lo hago para que me entendáis) te ves un buen día que no puedes dormir porque estás dándole vueltas a una entrada que tienes en la punta de la neurona. O como vacío por no haber publicado nada ese día. O decepcionado porque la entrada que pensabas que había sido demoledora no la ha leído ni cristo. O contrariado si alguien te critica sin tú saber porqué. Y lo divulgas en twitter, y en facebook, firmas tus correos electrónicos con los links de tus blogs, y te metes a hacer comentarios en blogs ajenos para ver si así, siguiendo tu huella, consigues arrancar un puñado de entradas diarias más.
Y te llaman de la radio, y en quince días te hacen dos entrevistas en las que te repites más que una papilla de pepinos sin E. coli. Y te conviertes un día en una especie de gurú de «esto de la blogosfera sanitaria» y al año siguiente, por haber sido algo crítico en alguna ocasión, te encasilllan en el lado de los «anti-gurús». Curiosa esta dialéctica de «los buenos» y «los malos». Ahhhh!
Y te reclaman para participar en unas jornadas porque han leído algo en el blog que les ha gustado a los locos de la organización. O te ves escribiendo artículos para revistas o libros por el mismo motivo. Y comienzas a decir que no a congresos blogosféricos y demás eventos adláteres.
Y descubres que tu blog a veces tiene vida propia, que en realidad lo que has hecho es crear un monstruo que sólo se contenta con más y más entradas. Como quien va a un restaurante caro y le sirven no más que platitos minúsculos, lo único que deseas es pasar la página, comerte la nueva entrada, sin darte apenas cuenta de que es tu propio blog el que te está comiendo, el que se alimenta de tí. ¡Maldita obsolescencia bloguera! ¡Maldita leyenda 2.0! ¡Malditos 140 caracteres!
Y, lo que es incluso peor, lo peor de todo: que ya no te diviertes como al principio…
Y un día te paras y te haces de verdad la pregunta que lleva mucho tiempo rondando la cabeza:
¿Sigo o no sigo? To post or to let it perish? Esa es la cuestión…
¿Qué te han dado hoy, Enrique? No paras y todo interesante
La guardia, Vicente, que está siendo tranquila y me ha dejado escribir lo que la fiebre de la amigdalitis hierve en mi mente.
Un abrazo y gracias por todo lo que me has regalado durante todo este tiempo.
Ehhh, Enrique, me ha encantado leerte todos estos años. Me has ido introduciendo en esto de los blogs ya desde el de JMF que referencias. Después me aconsejaste la lista de Medfam, tengo en mi RSS más de 70 blogs…sí, eres uno de esos gurús. Ni de los buenos ni de los malos. De los imprescindibles.
Las decisiones personales han de respetarse, así que concluyo con un muchas gracias por todo. Nos vemos, virtual o realmente. Siempre.
Yo también te quiero, Juan. Y mucho. Lo sabes.
Con ganas, muchas, de volver a vernos.
Un fuerte abrazo
Uno que no vale para más que ser comentarista de los Blogs de otros, subscribe todo lo que dices.. aunque no tenga Blog..
Me recuerda tu comentario al espíritu de lo que dijo Lupiañez #1CBS.
Y después de cabrearme al oirle, me dí cuenta que en el fondo tenía razón.
Como la tienes tú ahora..
Pero el caso es que en nuestro mundo, la alternativa es la nada.., en la que están muchos..
Vengo ahora de una charla organizada por un laboratorio, mea culpa, sobre el mundo del genérico.
El 99% de los asistentes no saben que es MedFAm, ni la blogosfera, ni la web 2.0, ni los webs sanitarios, ni las revistas online médicas.. No tenemos tiempo.
Y los que estamos en esto, y eso que no tengo Blog, es que no ayudamos en casa, es que eres un raro, no tendrás pacientes, como estás todo el día en internet etc etc.
Prefiero ver nuestro ombligo, hablar de nosotros , de lo nuestro, aunque siempre seamos los mismos…
Es posible que seamos una especie en extinción, pero no me voy a extinguir por ahora intencionadamente, aunque a algunos les gustaria.
Un abrazo y gracias por estos cuatro años.
FernandoG,
No digas tonterías. Tu eres más bloggero que muchos de los que escriben en ellos. Y encima, de los buenos.
😉
Un abrazo,
Hola…
bienvenido al mundo de los rebeldes.
Mi más profunda comprensión. Lo mismo ni sabes quién soy, lo cual no me extrañaría, ya que hace tiempo que decidí no abrir blog -pese a que me animaron a ello-, y dejé de leer blogs porque no sabía hacerlo sin sentir que yo debía venir de otra Galaxia… o de Córdoba 🙂
Yo ya cerré twitter y facebook una temporada por lo mismo que aduces. Mi vida ganó en tranquilidad, el tiempo me cundía, lo importante seguía llegando a mí y mis pacientes estaban igual de contentos conmigo. El «2.0» me ha aportado mucho, pero lo están convirtiendo en religión… y yo ya soy agnóstica.
Ánimo. No estás solo.
MT
DraMyte,
Sí que he oído hablar de tí y seguido algunos comentarios tuyos por la red. Lo que no sabía es que fueras una desertora como yo.
Creo que has dado en el clavo: se está convirtiendo en una nueva religión. Alabo a los que seguirán en ella manteniendo su espíritu libre, porque los Vicentes Baos, los Rafas Cofiños, los Rafas Bravos, los Julios Bonis, y otros muchos más son necesarios, y sus blogs nos ayudan a seguir despiertos. Pero el aire de la blogosfera estaba ya siendo demasiado denso, y me encanta el aire libre…
Un beso y gracias por tus reflexiones.
Hacer lo que sientas y te aporte.
Un saludo, Enrique.
Lo intentaré. Besos, Arancha, nos veremos pronto y seguiremos trabajando juntos en alguna de esas cosas que me aportan y en las que creo.
Enrique llevo leyendo tu blog desde hace tiempo y alguna vez he comentado porque realmente lo que leo no me deja indiferente. Al leer un blog se pueden tener mil opiniones sobre quien lo escribe, realmente me importa un pito lo que piense el resto, a mi me ha gustado que compartieras tus experiencias en consulta, tus quejas hacia este nuestro sistema anti-sanitario y otros muchos temas. Conseguiste que leyera tu blog de diario, yo que ultimamente ni siquiera leo el periodico y no se que pasa por el mundo.
Sólo decirte que una vez escribi que bien afortunada era tu enfermera de tener un médico como tú y sigo en mis trece, cuando se jubile dame un toque! Disfruta de este respiro blogosférico! un saludiyo!
Marta,
Pues ahora anda de baja, y se prevé de unos meses, así que si te animas… 😉
Gracias por tus amables palabras. Un beso
Hace unos días un médico, sin saber que tú y yo somos amigos, hablaba de varios médicos de familia españoles que tienen «ideas» y actúan consecuentemente con ellas. Me encantó oír que tú estabas entre los pocos nombrados.
Creo firmemente que la persona completa es la que, al igual la sístole sigue y persigue a la diástole, utiliza la metáfora seguida de la precisión. La poesía y la matemática, Con la metáfora avizoramos desde arriba un terreno enorme, ampliamos las posibilidades de conocimiento, pero aún sin ser nuestro, sólo se nos presenta como potencia, como posibilidad. Si la persona es completa, inmediatamente después se lanza como un gavilán sobre la pieza de conocimiento y sólo puede cazarla si utiliza la precisión, En este momento la persona aprehende el conocimiento, es conocimiento.
Lamento y me alegro de que quedes suspendidas las entradas de este blog, y espero que sea por un tiempo, porque en éste hemos visto metáfora y precisión, el binomio de los comprometidos con la vida propia y de los demás. Esos demás que son sólo metafóricos, o sólo precisos, o ninguna las dos cosas porque son capaces de vivir vegetalmente sin latir.
Gracias por tu generosidad, pues la frase de tu amiga de que todo en el blog es ego, si bien es verdad, se trata de una verdad a medias. Le falta otro enorme trozo de verdad. Generosidad no dar; generosidad es darse.
Un abrazo,
Galo Sánchez (amigo y admirador)
Galo,
Muchas gracias por tus comentarios, eres muy generoso. Y puestos a admirar, desde luego yo soy tu fan number one, o al menos estoy en el top five.
Es un placer, como siempre.
Un abrazo,
Enrique…te falta un «güevo»…
Desandando lo andado en la era 2.0.
Intenté, lo abrí…y está hueco.
De este:
«¡Maldita obsolescencia bloguera! ¡Maldita leyenda 2.0! ¡Malditos 140 caracteres!»
Dos citas (que no gardenias) traigo para aquí:
1) «Lo característico del momento es que el alma vulgar, sabiéndose vulgar, tiene el denuedo de afirmar el derecho a la vulgaridad, y lo impone donde quiera»
«Las casas llenas de inquilinos. Los hoteles, llenos de huéspedes. Los trenes, llenos de viajeros. Los cafés, llenos de consumidores. Los paseos, llenos de transeuntes. Las salas de los médicos famosos llenas de enfermos. Los espectáculos, como no sean extemporáneos, llenos de espectadores. Las playas, llenas de bañistas. Lo que antes no solía ser un problema, empieza a serlo casi de continuo: encontrar sitio». J.Ortega y Gasset
A Ortega , que escribió esto solo le faltó añadir: «la blogosfera llena de blogueros…»
2) “No quiero leerlo todo, ni saberlo todo.Solo quiero estar informado de las cosas esenciales.” Gay Talese
Y, para terminar…recordar como empecé el otro día mi Mesa en el II CBS, el recuerdo del título de un libro que me vino a mente al leer «Post or perish?»:
Han matado a un hombre, han roto un paisaje. Francisco Candel
Has matado/autoinmolado una presencia (esencial, necesaria en medio de…) en la blogosfera (la tuya).
El paisaje, por esto (y unas cuantas cosas más) se ha roto…Quedará algo después?, Al otro lado?
Un fuerte abrazo. Se te extraña, y más que se te va a extrañar. Amigo.
Vaya, Fernando, la verdad es que no sé qué contestarte… Gracias, sin duda.
Sólo se me ocurre decir que en la blogosfera hay de todo, algunos blogs muy buenos y otros quizá no tanto. Pero lo que tengo claro es que ninguno es imprescindible, y que la salida de uno no deja vacío, porque la blogosfera es como un gas, y por tanto, algunos en seguida vendrán para ocupar el hueco dejado por alguien, en este caso yo.
¿Irrespirable ya el aire que se respira? Pues casi…
Y a mi me gusta el aire puro, lo sabes…
Por ahí seguiremos, Fernando.
Un abrazo,
Sin ir más lejos, hoy mismo una de tus entradas nos fue como anillo al dedo en la consulta, ésta ha sido una de tantas que nos han despertado el espíritu crítico necesario para el camino que recorremos, lleno de distracciones que entorpecen el paso…Conociéndote sé que la decisión hace ya días que te está calentando la cabeza, que no es una fiebre la que te hace escribir lo que escribes y que como hasta ahora, sabrás la manera de canalizar tu capacidad para visualizar las cosas que importan, que tienen trascendencia.
Que disfrutes de este nuevo momento, párate si lo necesitas…respira… cuando la ilusión vuelva a movilizarte, en ese espacio nos volveremos a encontrar como tantas veces ha sucedido.
Un abrazo,
Carmina
Gracias, Carmina.
Necesito el respiro, sí, entre otras cosas para saber en qué emplear mi tiempo y mi cabeza, y para disfrutar del verano y de la familia sin necesidad de estar pendiente de un maldito ordenador.
Un beso,