¿Cuánto nos cuesta la medicalización de la vida?


Tal y como nos cuenta en este video el maestro Peter Conrad, la medicalización, aquel proceso por el cual se define, trata y asiste dentro del sistema sanitario problemas que no son médicos, es un problema que atenta contra lo que se ha dado en llamar «sostenibilidad del sistema sanitario».

¿Porqué? Pongo sólo una cifra encima de la mesa: los costes directos atribuídos por la medicalización de la vida en tan sólo 12 procesos fisiológicos o en cualquier caso no patológicos (como por ejemplo el embarazo y parto, la menopausia, la tristeza o la obsesión por «la figura»), suponen 77 mil millones de dólares en Estados Unidos, lo que supone el 3,9% del total del gasto sanitario sólo en éste país y sólo durante un año (concretamente el año 2005).

La de cosas que se podrían hacer con ese dinero…


4 comentarios on “¿Cuánto nos cuesta la medicalización de la vida?”

  1. Andrew dice:

    Costos de embarazo, parto y menopausia? Bueno será todo lo fisiológico que quieras, pero habrá que atender sus necesidades no?

    Se pormenoriza un poco más a qué se refiere con esos gastos?

    • Enrique Gavilán dice:

      Andrew, te he contestado en tuiter pero los 140 caracteres no dan para más.
      Lógicamente, se refiere a todos los gastos directos (asistencia sanitaria, pruebas complementarias, medicamentos, etc.) empleados en estos tres procesos que en la mayoría de las ocasiones cursan de forma natural y fisiológica.
      La medicalización de estos procesos hace que lo que antes no pasaba por la asistencia sanitaria ahora sí que lo hace: controles de embarazo, parto en el hospital, tratamiento y control de la menopausia. En algunas cuestiones puede que haya sido para bien (como para evitar enfermedades transmisibles al feto durante el embarazo) pero en otras no tanto (las miles de mujeres que han sufrido desde hace decenas de años infartos y cánceres producto de la terapia hormonal sustitutiva en la menopausia fisiológica).
      Es lo que dice el profesor Conrad: en cierta manera la medicalización ha ocasionado beneficios para la humanidad, pero en otros no. El progreso científico tiene su cara be, su lado oscuro, del que se habla sólo en ocasiones.
      Espero haber aclarado algo.
      Un abrazo,

      • Enrique Gavilán dice:

        Andrew,
        De todas formas, me pides ejemplos de prácticas innecesarias o contraproducentes en embarazo, parto o menopausia. Pues ahí van. De las tres tengo datos y los comparto contigo cuando quieras:
        – Embarazo: yoduro potásico. No hay evidencias directas de que, en países con déficit leve-moderado o sin déficit de yodo en la dieta, sirva para evitar casos de hipotiroidismo congénito.
        – Parto: el parto en casa asistido no es relevantemente más peligroso en embarazadas no de alto riesgo que el parto en el hospital. Sin embargo, en nuestro país la inmensa mayoría nace en el hospital.
        – Menopausia: a lo dicho en el comentario anterior añado el tratamiento con bifosfonatos para la menopausia, que sólo 1-2 de cada 100 mujeres que lo toman evita al cabo de 5 años tener fracturas vertebrales (no está claro para las no-vertebrales), y en mujeres de 60-79 años. Por encima de esa edad no hay evidencias a favor de su uso. Además, aumenta de 2-3 veces la probabilidad de tener otro tipo de fracturas patológicas atípicas, como la subtrocantérea de fémur.
        Son sólo 3 ejemplos. Haber hay mucho muchos más…
        Un abrazo

  2. Andrew dice:

    Gracias por los ejemplos. Entiendo por tanto que en el largo y complejo proceso tanto de embarazo y parto como en la menopausia hay varios puntos en los que no es necesaria tal medicalización, y estoy de acuerdo (además de que prevendríamos como dices efectos adversos de las THS y muchísimas cesáreas innecesarias).

    Sin embargo yo defendería más bien una racionalización de los costes, porque quizá se está generalizando demasiado, y más metiendo en el mismo saco embarazo y la obsesión por la figura.

    Un saludo!


Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s