Mamobus
Publicado: 23 mayo 2011 Archivado en: Uncategorized | Tags: Medicalización de la vida, Medicina Basada en la Evidencia 14 comentariosEl viernes pasado y hoy tenemos visita en el pueblo del Mamobús, el autobús «estruja-tetas» en busca de cánceres de mama en el buen nombre del protector SES en su campaña de detección precoz de esa temida enfermedad. Y cómo se nota…
No sólo por el hecho de que el autobús está justo al lado del centro de salud y muchas de las sufridoras mujeres aprovechan que vienen a hacerse la prueba vienen a consultar a su médico sus problemas (el llamado «efecto mercadillo»), sino porque han sido varias las mujeres que no están dentro del programa que vienen a por el correspondiente «volante de su médico» para que le hagan la prueba.
A todas ellas les remito esta información que les permita contrastar sus deseos y las expectativas que el programa genera:
* Se necesitan someter a 2500 mujeres a screening para evitar 1 muerte en un período de 10 años. New England Journal of Medicine.
* De cada 2500 mujeres a las que se hace mamografía, 1000 sufrirán un «falso positivo», la mitad de los cuales llevarán a una biopsia. New England Journal of Medicine.
* Por cada 2500 mujeres, entre 5 y 15 serán diagnosticadas de forma errónea de cáncer, siendo sometidas innecesariamente a radioterapia, quimioterapia y cirugía, algunas de ellas mutilantes. New England Journal of Medicine.
* El cribado con mamografía sólo es responsable de un tercio del total de la reducción de la mortalidad por cáncer de mama. New England Journal of Medicine.
* No está claro si el cribaje presenta más beneficios que daños. Biblioteca Cochrane Plus.
* El cribado poblacional del cáncer de mama con mamografía no está justificado. Biblioteca Cochrane Plus.
Y, la verdad, me siento como un bicho raro que nada contracorriente. Y no por la debilidad de estos argumentos, que dicho sea de paso proceden de estudios rigurosos y, por tanto, no tienen nada de débiles, sino porque siento como que fuese el único en mi entorno inmediato que piensa que más controles de salud, incluídos éstos, no significan más salud.
Un noséquétengoenlabocadelestómago…
Y aún un dato más: la radiación ionizante de una mamografía equivale a 3 meses de radiación solar en la vida de una persona
http://www.radiologyinfo.org/sp/safety/index.cfm?pg=sfty_xray
No creo que te sirva de consuelo, pero cada vez que digo que me niego a hacerme pruebas ginecológicas «preventivas» me miran «raro» …. como preventivo, solo voy al oftalmólogo y, porque tengo una miopía «exagerá» …. en fin ….
Propongo crear un nuevo movimiento: MEDICINA REAL YA¡¡¡¡
para remover conciencias y luchar, aunque sea contracorriente, para que las intervenciones médicas se recomienden aplicando la sensatez, el sentido común y, por supuesto, las mejores evidencias disponibles hasta el momento.
Pero mucho me temo que la situación no es la más propicia para postular estas consignas, pues hay mucha gente que tiene que seguir chupando del sistema sanitario; lo malo es que como sigamos estrujandolo, acabaremos cargandonoslo
sed felices¡¡¡ y reiros todo lo que podáis, estoy seguro que es la mejor medida preventiva
Pepe,
Normalmente, cuando ponen encima de la mesa los potenciales beneficios pero también los posibles riesgos, la cosa cambia. El problema es que la mayoría de las veces no se hace (yo el primero), y por tanto el mensaje implícito de la gran mayoría de las intervenciones médicas es que no tienen más que beneficios y, por tanto, todas son aplicables ya. Repito, cuando pones encima de la mesa otros datos que aportan matices grisáceos la cara del paciente suele cambiar…
Juana,
La cosa no es negarse a hacerse controles, sino hacérselo a los que tienen verdadero riesgo de tener enfermedades y no de forma sistemática a todos. La holoprevención universal habitualmente genera más problemas que soluciones aporta.
Luis,
Precisamente eso es lo que suelo recomendar a los pacientes cuando me preguntan, tras ver la analítica del colesterol, si pueden tomar entonces algo de chocolate de vez en cuando…
Un abrazo
[…] Todo acto médico, TODO, incluso una prueba como esas, entraña riesgos. […]
Enrique, imagínate siendo especialista en Medicina Preventiva y desaconsejando controles vacunales y vacunas-por-si-acaso a personal sanitario que previamente no se ha preocupado lo más mínimo de conocer su registro de inmunizaciones, naturales o artificiales. A tu lado el borde de House es Heidi, porque eso se lo haces ¡a compañeros!
Ya me imagino, ya…
😉
¿Algo que ver lo que dices con el «síndrome del recomendado»? Yo diría que sí…
Mejor prevenir que curar, no? Y si encima es la empresa la que te somete a pruebas inncesarias (controles de salud a los empleados, por ley), menuda incoherencia.
Un abrazo
[…] Respecto a las pruebas complementarias empleadas tras autopalparse una mujer, como comenta Enrique Gavilán en su artículo “Mamobus“: […]
[…] y de la osteoporosis: a favor , a favor controversia, controversia […]
[…] Pero Rosa ha leído algo acerca de que la prueba no es infalible. Que algunas veces se detectan lesiones que posteriormente se descartan sean de nada malo (falso positivo) y otras tantas ocasiones se observan tumores de tan baja carga letal que la mujer termina muriendo de otras cosas diferentes al cáncer de mama (sobrediagnóstico). Desconcertada, cuando va al médico a que le diga los resultados de la mamografía, le pregunta sobre datos concretos: ¿qué probabilidad hay de que la mamografía falle? […]
[…] Pero Rosa ha leído algo acerca de que la prueba no es infalible. Que algunas veces se detectan lesiones que posteriormente se descartan sean de nada malo (falso positivo) y otras tantas ocasiones se observan tumores de tan baja carga letal que la mujer termina muriendo de otras cosas diferentes al cáncer de mama (sobrediagnóstico). Desconcertada, cuando va al médico a que le diga los resultados de la mamografía, le pregunta sobre datos concretos: ¿qué probabilidad hay de que la mamografía falle? […]
[…] gracias a la recopilación del médico Enrique Gavilán, información que permita a las mujeres contrastar sus deseos y las expectativas que las mamografías “preventivas” […]
[…] gracias a la recopilación del médico Enrique Gavilán, información que permite a las mujeres contrastar sus deseos y las expectativas que las mamografías “preventivas” […]
[…] voces como la Enrique Gavilán o Javier Padilla son altamente críticas ante un sistema de cribado que no está exento de dudas […]