Innovaciones tecnológicas 2.0 aplicadas a la salud, una aproximacion crítica


Hace unos meses, Luis Palomo, médico general, amigo y coordinador de la unidad de formación e investigación de Cáceres, me pidió colaborar en la revista Salud 2000, órgano de difusión de la Federación de Asosicaciones en Defensa de la Sanidad Pública (FADSP) que él dirige. En la revista suele escribir gente de un claro signo político con el que me identifico (no tengo reparo en decirlo), y de mucho prestigio en nuestro país. Por tanto, reconozco que tuvimos que emplearnos a fondo para poder estar a la altura.

Colabora en el artículo Laura, como no, compañera del alma y de aventuras.

El tema que escogió Luis es el de las luces y, sobe todo, las sombras de todo lo que se ha dado en llamar la «era 2.0«. Mucho se está hablando del tema, y posiblemente casi todo en tono positivo, así que era momento de hacer una lectura crítica.

Debemos mucho de lo escrito a mucha gente que seguimos, como Juan Gérvas, Rafa Cofiño, Rafa Bravo y Julio Bonis. A ellos va dedicado este artículo y la presente entrada.

Extraemos un trozo que es, a nuestro juicio, una de las piedras angulares de toda esta movida de las redes sociales: la brecha digital, su agrandamiento y sus posibles implicaciones en términos de la provisión de servicios sanitarios.

Que os aproveche.

Ver este documento en Scribd

En el ámbito de la sanidad la brecha digital adquiere nuevas dimensiones. Las personas que consumen más información en salud a través de Internet son, paradójicamente, más jóvenes y más sanas . Buscan sobre todo información sobre hábitos saludables para mantener su buena salud (la más consultada y de mayor volumen), o para complementar la información que proveen los profesionales sanitarios, y se mueven en las redes sociales con naturalidad. Por el contrario, las personas mayores, de mayor comorbilidad y por tanto mayores necesidades en salud, son las que menos posibilidades y más barreras presentan para acceder a la información en salud a través de Internet, ya sea por limitaciones físicas (dolores posturales, problemas visuales, de memoria), familiares o socioculturales. Su ritmo de incorporación a las ITICI-AS es muy lento, lo que no evita que en los lugares donde la apuesta por reducir las brechas y barreras se estén dando pasos para que estas personas se puedan beneficiar de las mismas.

A medio camino entre ambos extremos de la vida están las personas de mediana edad, activas e independientes, que comienzan a presentar problemas de salud o han experimentado (ellos mismos o familiares cercanos) enfermedades graves. Son, quizá, el grupo más emergente y que mayor actividad presenta, no sólo demandando información sino participando en las comunidades virtuales de apoyo a pacientes como apomediarios. Suelen agruparse en asociaciones más o menos formales, y han adquirido protagonismo social y capacidad de influencia sobre la toma de decisiones políticas, demandando mayor atención sobre sí mismos y una visión más integradora y participativa en la asistencia sanitaria. Asimismo, estos grupos están convirtiéndose en particulares objetos de deseo de empresas tecnológicas e industria farmacéutica, constituyendo un potencial foco de actividad comercial donde plataformas virtuales compiten con productos de telemonitorización y encuentros de e-pacientes. Muchos profesionales sanitarios y asociaciones profesionales han visualizado el panorama con rapidez y se sienten ávidos a participar en las ITICI-AS, aún a costa de cambiar el rol de mayor control y poder que tradicionalmente poseían por un papel de apomediario. Si tenemos en cuenta de que tanto la infraestructura como la demanda de información y de comunicación es mayor en personas con menores necesidades en salud, centrar el foco de actividad de los profesionales en estos menesteres contribuiría a agrandar las desigualdades en salud, lo cual afianzaría la temida ley de los cuidados inversos enunciada por Julian Tudor Hart en 1971.


2 comentarios on “Innovaciones tecnológicas 2.0 aplicadas a la salud, una aproximacion crítica”

  1. […] This post was mentioned on Twitter by Jose Pablo and Carlos F. Oropesa, Enrique Gavilán. Enrique Gavilán said: Innovaciones tecnológicas 2.0 aplicadas a la salud, una aproximacion crítica: http://wp.me/pD3FL-120 […]

  2. […] Innovaciones tecnológicas 2.0 aplicadas a la salud, una aproximacion crítica « El nido … […]


Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s