La mamografía y las medias verdades 2.0


La fuerza del testimonio de un paciente que las ha pasado canutas por un problema de salud suele conmover hasta el punto de que solemos dejarnos llevar por sus emociones. E incluso por sus recomendaciones. Es precisamente este aspecto el que suelen aprovechar las agencias de mercadotecnia para dar mayor poder de persuasión atrayendo la atención sobre un problema o tratando de aportarnos la solución al mismo.

Ejemplos de esto último tenemos muchos. Para el caso de las campañas publicitarias contra enfermedades de consecuencias habitualmente dramáticas, como el cáncer de mama, es frecuente que haya noticias de prensa con el testimonio de una mujer que fue salvada «gracias» a la mamografía, e incluso se reclute a gente que ha pasado por este trance para conformar grupos de «voluntariado testimonial» que traten de aliviar el sufrimiento de las recién diagnosticadas. Con el auge de las tecnologías 2.0 parece que han cobrado más vitalidad aún, de manera que «el mensaje» lleva mucho más fácil y eficientemente. El extremo más fundamentalista es cuando estas iniciativas esconden fines comerciales o devienen en campañas que adquieren la categoría de show televisivo que combina la vivencia del enfermo con la cara bonita del famoso y el carisma de la afamada presentadora de televisión. Cuando todo queda reducido a un problema de concienciación social sobre la necesidad de realizar un diagnóstico precoz del cáncer cualquier esfuerzo es poco.

No quiero frivolizar con este tema: se trata de algo serio. Sólo quiero aportar la contrapartida. El testimonio de una mujer que no desea hacerse mamografías, que no quiere saber si tiene un atisbo de cáncer de mama, que quiere vivir alejada del miedo al cáncer. Incluso cuando es considerada, por tener antecedentes familiares de cáncer de mama precoz, de alto riesgo.

Cierto es que se trata de una enfermera, con muchos años de experiencia, y por tanto debía saber del tema. Pero al principio esta mujer era como todas las demás: se hacía los controles mamográficos sin pensar si era o no lo mejor, llevada por las campañas de concienciación y los programas y protocolos-coraza estatales. Lo describe perfectamente bien en el artículo: fue la audacia en la búsqueda por sí misma de información independiente y su capacidad de análisis crítico de la realidad lo que llevó a su decisión final, perfectamente informada, contrastada, razonada y racional. Se convirtió en una ciudadana activa, empoderada e informada. ¿No es eso lo que promulga la era 2.0? ¿O es que lo que queremos es ampliar los canales de comunicación sólo para difundir información sesgada y conseguir que la gente haga, con la debida obediencia, lo que las grandes empresas, las asociaciones profesionales o de pacientes o las instituciones sanitarias (los que, en definitiva, acaparan el poder) quieran?

Yo quiero un paciente informado. Pero informado de verdad, y no sólo con medias verdades.

Gracias a Miguel Máñez por hacerme llegar este estupendo documental biográfico.

(Foto: Thanks for the mammogram!, de drazz)


3 comentarios on “La mamografía y las medias verdades 2.0”

  1. nebulina dice:

    Y ya no solo es la angustia, si no las posibles complicaciones de un falso positivo…es un tema complejo
    Un saludo

  2. miguel dice:

    Ya sabía que ibas a sacar partido del artículo. Me llamó mucho la atención y además lo encontré justo cuando hablaste del tema.
    Así da gusto tener pacientes expertos e informados, cierto.

    saludos

  3. […] El “efecto Kylie”, en principio beneficioso, se convirtió en problemático por lo antedicho y que la edad de la cantante, 36 años, no está dentro de los grupos de riesgo susceptibles de mamografías de cribado. Esta claro que estos casos  se deben manejar con tacto para preservar la esfera delo privado  y humano del personaje, pero también es necesario tener en cuenta la repercusión pública.En este aspecto, la muy humana reacción de congratularse por una posible detección precoz  no debe pasar por “enviar” a miles de mujeres  a revisiones  indiscriminadas y/o  poner a estas en manos de los ginecólogos para pruebas diagnósticas y de cribado algunas no indicadas o de cuestionable rendimiento. […]


Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s