Sociología médica como respuesta a algunas preguntas
Publicado: 11 diciembre 2009 Archivado en: Reflexiones Deja un comentarioA veces no encontramos respuesta desde la vertiente biomédica de nuestra profesión a muchas preguntas del día a día. A veces la clave está en las ciencias de lo social. Ejemplos, muchos:
- El juicio moral de los pacientes ante su propio padecimiento condiciona el curso de éste ¿Cómo legitima ante sí mismo el paciente sus propios síntomas en enfermedades crónicas con componentes psicosomáticos como la depresión?
- ¿Tiene el mismo significado el dolor para un hombre que para una mujer? ¿Es igual vivido, igual tolerado? ¿Porqué reaccionamos diferente?
- Para un paciente activo laboralmente, tomar la medicación para una enfermedad seria como la infección por el HIV puede ser casi misión imposible. Conocer cómo afectan los horarios de trabajo a la adherencia terapéutica puede darnos la pista sobre cómo ayudar al paciente a tomar mejor su medicación.
- Explorar el dolor de un paciente es algo más que preguntar desde cuándo, dónde, cómo, con qué cede, con qué aumenta. Los componentes culturales, sociales y familiares influyen no sólo en la percepción del dolor, si no en su evolución.
- El diagnóstico de una artritis reumatoide te puede cambiar la vida. Para un reumatólogo, por ejemplo, un caso más, simplemente.
- ¿Puede un paciente demenciado estar «muerto socialmente»? ¿Qué significa eso? ¿Qué implicaciones tiene la muerte social?
La revista Sociology of Health & Illness pone a nuestra disposición ahora una selección de algunos de sus artículos más selectos.
¡Que aproveche!
Comentarios previos